Wix Supervisión Bibliotecas
miércoles, 2 de julio de 2014
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Y si de cuentos se trata....
Inés es narradora de cuentos desde 1994. Además de ofrecer espectáculos en Ferias del Libro, Festivales de Arte, Centros Culturales, Teatros, Bares, es coordinadora de Talleres de Narración Oral en la Universidad de Morón, SUTEBA y en la Asociación Conciencia. Visita con sus estudiantes Hogares, Escuelas y Hospitales dando la oportunidad de escuchar cuentos a quienes quieren soñar un poco... MUCHAS GRACIAS POR VISITARNOS!!!!
martes, 26 de octubre de 2010
La noche de los museos
Un evento cultural imperdible...Visitar un museo de noche es algo mágico. Además se organizan encuentros musicales, de danza, etc dentro de los museos. Todo gratuito! ncluso hay micros con paradas en los museos de acceso gratuito.Es ideal para la familia. La lista de museos participantes y con la programación por barrios la encontrás aquí
viernes, 8 de octubre de 2010
Visita a una biblioteca pública
En el marco de la formación de usuarios y dentro del proyecto de investigación sobre el barrio Parque Chacabuco, 5º grado A y B visitaron la biblioteca pùblica del barrio: Estanisla del Campo.
Reconocimos secciones, recorrimos los estantes, ubicamos carteles orientadores y clsificaciones de la CDU y finalmente divididos en grupos investigamos en libros, publicaciones periódicas e internet.
Reconocimos secciones, recorrimos los estantes, ubicamos carteles orientadores y clsificaciones de la CDU y finalmente divididos en grupos investigamos en libros, publicaciones periódicas e internet.
martes, 7 de septiembre de 2010
Nosotros también somos escritores
domingo, 29 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
No siempre se celebró el día de la Bandera


Los chicos de 4º A investigaron en el suplemento "Diario de la Historia para chicos" correspondiente al 21 de junio de 1938. En la nota principal de primera plana se lee "Un nuevo día festivo. Se celebró ayer por primera vez el Día de la Bandera". Para completar la investigación además de la primera plana buscaron la ampliación del artículo dentro del suplemento y la leyeron.
Luego de una puesta en común decidieron como contestar la pregunta.
domingo, 25 de julio de 2010
El diablo en la botella
Dentro de la propuesta del Plan Plurianual compartimos con 5º B la lectura del libro de Robert Louis Stevenson. Luego creamos nuestras propias botellas con 6 deseos dentro, las mezclamos e intentamos descubrir a los dueños de los sueños. Era redificil acertar, pero si lo lográbamos seguro que se le cumplían los deseos...
viernes, 16 de julio de 2010
Biografía de Belgrano hasta que se aceptó la Bandera como símbolo patrio.
Los chicos de 4º B leyeron varios textos expositivos incluídos en "Ciencias Sociales : Belgrano y los tiempos de la Independencia". Con ellos trabajaron el sentido de los títulos, reconocimiento de las voces presentes, identificación de ideas principales y accesoria y busqueda de sentido y significado de palabras y frases difíciles. Luego elaboraron de un plan de texto y a partir del borrador acordaron qué incluir en el resúmen final, en que orden y como reemplazar palabras que se repetían... Aquí están los resultados...







jueves, 8 de julio de 2010
Paises que participaron del mundial de futbol
jueves, 24 de junio de 2010
Festejo del Bicentenario en la escuela
La Seño Teresita de 7º grado preparó una presentación de nuestra celebración. En ella podrán ver todo lo trabajado por los chicos en todas las áreas y fotos de la fiesta. A DISFRUTAR...
lunes, 7 de junio de 2010
Te gustan los dibujitos animados?
De la mano de un chico de Clorinda recorré nuestra Revolución de Mayo. Visitá:
La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo
La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo
viernes, 4 de junio de 2010
Material nuevo de consulta
Recibimos nuevo material para trabajar.
LIbros:
- Devetach, Laura. La construcción del camino lector. 1º ed. Buenos Aires. Comunicarte. 2009.
- Ciencias Sociales: orientaciones para la construcción de secuencias didácticas. 1º ed. Buenos Aires. Escuela de Capacitación Docente - CEPA. 2009.
- Las historias de la Historia. Sobre algunos aspectos de la narrativa histórica. 2º ed. Buenos Aires. GCBA. Ministerio de Educación. 2009.
- La naturaleza y sus secretos 1º ed. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2009.
- Linietsky, César. Tecnología para todos. Primera parte. Tercer ciclo EGB. 7º ed. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997.
- Linietsky, César. Tecnología para todos. Segunda parte. Tercer ciclo EGB. 2º ed. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997.
DVD:
- Ciencias naturales. Buenos Aires. Océano Multimedia. 2010.
CD Rom:
El mundo de la Ecología. Buenos Aires. Océano Multimedia. 2010.
LIbros:
- Devetach, Laura. La construcción del camino lector. 1º ed. Buenos Aires. Comunicarte. 2009.
- Ciencias Sociales: orientaciones para la construcción de secuencias didácticas. 1º ed. Buenos Aires. Escuela de Capacitación Docente - CEPA. 2009.
- Las historias de la Historia. Sobre algunos aspectos de la narrativa histórica. 2º ed. Buenos Aires. GCBA. Ministerio de Educación. 2009.
- La naturaleza y sus secretos 1º ed. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2009.
- Linietsky, César. Tecnología para todos. Primera parte. Tercer ciclo EGB. 7º ed. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997.
- Linietsky, César. Tecnología para todos. Segunda parte. Tercer ciclo EGB. 2º ed. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997.
DVD:
- Ciencias naturales. Buenos Aires. Océano Multimedia. 2010.
CD Rom:
El mundo de la Ecología. Buenos Aires. Océano Multimedia. 2010.
Miren que lindo
Como primera publicación de este año queremos compartir con ustedes un link a un mural interactivo del Bicentenario. Si te posicionas en partes del mural con el mouse, ésa parte cambiará de color y haciendo clic aparecerá información sobre cada hecho, cada período y cada institución.
Visitalo y vas a ver: Mural del Bicentenario
Visitalo y vas a ver: Mural del Bicentenario
POR FIN OTRA VEZ JUNTOS
Tras superar muchas dificultades, la biblioteca de la escuela cuenta nuevamente con todos sus servicios en fucionamiento... ESTAMOS FELICES.
A partir de ahora volveremos a reencontrarnos a través del blog.
A partir de ahora volveremos a reencontrarnos a través del blog.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Curiosidades de Buenos Aires en el siglo XIX
Compartimos con 6º el capítulo "Sociales" del libro:
- Rosasco, Eugenio. Color de Rosas. 3º ed. Sudamericana. Buenos aires. 2005.
En él los chicos descubrieron algunas curiosidades de la vida en nuestra querida ciudad cerca de 185o:
- Las casa no tenían llamadores. Florencia.
- Todas las casas tenían pianos y las mujeres tenían que aprender a tocarlo. Candelaria.
- Los hombres aprendían a bailar. Cinthia Carolina.
- Las tertulias eran los sábados, domingos y lunes. Axel.
- Las mujeres usaban grandes peinetones en la cabeza. Michel.
- La tradición era casarse sin amor. Cuando se casaban no hacían fiesta pero a los días siguientes venían sus familiares a visitarlos. Axel.
- Cuando se casaban la mujer le dejaba todas sus cosas a sus hermanas, hasta la pelela porque el marido tenía que darle a su esposa todo nuevo. Jésica.
- Manuelita Rosas imponía la moda. Joseline.
- Había un callejón que se llamaba Ibañez y allí robaban. Pablo.
- Se bañaban en las bañeras con un camisón. Axel.
- Cuando se terminaban de bañar echaban baldes de agua caliente para completar lo que caía cuando chapoteaban antes de que entre otro a la bañera. Micaela Rocío.
- En el río las mujeres se bañaban aparte y lo hombres también. Michel.
- Las familias que organizaban picnics les pagaban todo a los invitados, los llevaban y los traían. Ana Belén.
¿Que opinan de estas costumbres?
- Rosasco, Eugenio. Color de Rosas. 3º ed. Sudamericana. Buenos aires. 2005.
En él los chicos descubrieron algunas curiosidades de la vida en nuestra querida ciudad cerca de 185o:
- Las casa no tenían llamadores. Florencia.
- Todas las casas tenían pianos y las mujeres tenían que aprender a tocarlo. Candelaria.
- Los hombres aprendían a bailar. Cinthia Carolina.
- Las tertulias eran los sábados, domingos y lunes. Axel.
- Las mujeres usaban grandes peinetones en la cabeza. Michel.
- La tradición era casarse sin amor. Cuando se casaban no hacían fiesta pero a los días siguientes venían sus familiares a visitarlos. Axel.
- Cuando se casaban la mujer le dejaba todas sus cosas a sus hermanas, hasta la pelela porque el marido tenía que darle a su esposa todo nuevo. Jésica.
- Manuelita Rosas imponía la moda. Joseline.
- Había un callejón que se llamaba Ibañez y allí robaban. Pablo.
- Se bañaban en las bañeras con un camisón. Axel.
- Cuando se terminaban de bañar echaban baldes de agua caliente para completar lo que caía cuando chapoteaban antes de que entre otro a la bañera. Micaela Rocío.
- En el río las mujeres se bañaban aparte y lo hombres también. Michel.
- Las familias que organizaban picnics les pagaban todo a los invitados, los llevaban y los traían. Ana Belén.
¿Que opinan de estas costumbres?
martes, 10 de noviembre de 2009
Rimas sin vergüenza
Luego de leer cuentos de María Elena Walsh y de juntarnos a leer poesías con 5º grado en el parque 2º A se animó a escribir rimas. Aquí podés leer algunas:
Ayer pasé por tu casa
y me tiraste un gato,
yo lo agarré
y le dije guapo.
Ezequiel
En el medio del mar
hay un delfín que saltaba
y yo le puse saltarín
Tomás
Yo vi una vaca
que escuchó un ruido
y era una lata.
Matías
Yo conozco un león
que siempre sale a la calle
a comer un limón
y a la mañana busca un jamón.
Alejandra
Yo un día vi una jirafa
que tenía gafas
y lo que tenía de malo
era un cuello largo
Lucía
Ayer pasé por tu casa
y me tiraste un gato,
yo lo agarré
y le dije guapo.
Ezequiel
En el medio del mar
hay un delfín que saltaba
y yo le puse saltarín
Tomás
Yo vi una vaca
que escuchó un ruido
y era una lata.
Matías
Yo conozco un león
que siempre sale a la calle
a comer un limón
y a la mañana busca un jamón.
Alejandra
Yo un día vi una jirafa
que tenía gafas
y lo que tenía de malo
era un cuello largo
Lucía
martes, 27 de octubre de 2009
Seguimos conociendo el Siglo XIX a través de su literatura
Leímos tres capítulos de:
Sarmiento, Domingo, Faustino. Facundo. 1º ed. Hyspamérica. Madrid. 1982.
Conocimos algunos personajes argentinos del siglo XIX:
El rastreador:
El rastreado rastreaba todo tipo de huellas que tocara el suelo por ejemplo:
Huellas de animales, carros, ladrones, etc.
El sabia si eran animales o personas. Si un ladrón o animal hacía muchas huellas el rastreador lo encontraba.
Axel, Bryan, Tamara y Ana Belén. 6º B
El rastreador rastreaba animales, todo tipo de huellas, personas y prisioneros. La gente guardaba huellas y luego se las mostraba al rastreador y él buscaba al bandido que había robado o quitado el objeto.
Michel y Matías 6º B
El baqueano:
El baqueano es un gaucho grave y reservado que conoce leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas. Es el único mapa que llevaban los soldados.
Julieta 6º B
El baqueano encuentra lagos, ríos, lagunas y arroyos fácilmente.
Jésica, Julieta y Sofía. 6º B
El gaucho malo:
Vivía en la pampa. Cada vez que le pedían un animal él recorría los ganador mentalmente. También secuestraba mujeres y luego las seducía. Comía carne, perdices, mulitas y otros vicios.
Emilce, Jésica, Pablo y Sofía 6º B
El gaucho malo robaba caballos a pedido. Pero él quería que le paguen primero y después traía el pedido.
Pablo 6º B
El gaucho malo era un hombre muy misterioso que robaba caballos, secuestraba muchachas seduciéndolas y luego las devolvía a la casa de los padres y ellos le decían barbaridades.
Ale, Tamara y Ana 6º B
Opiniones:
A mi me gustó cuando Facundo se escondió del tigre y cuando mató a los españoles.
Manuel 6º A
Me gustó la parte cuando Facundo Quiroga para escapar del tigre se subió a un algarrobo.
Cristian 6º A
A mi el libro “Facundo” me pareció lindo, fue muy emocionante y verdaderamente increíble. La parte que no me gustó es que Facundo cuando era joven mataba a las personas, pero eso no importa porque con el tiempo lucho contra los españoles y se convirtió en Don Brigadier Facundo Quiroga.Stefanía 6º A
Sarmiento, Domingo, Faustino. Facundo. 1º ed. Hyspamérica. Madrid. 1982.
Conocimos algunos personajes argentinos del siglo XIX:
El rastreador:
El rastreado rastreaba todo tipo de huellas que tocara el suelo por ejemplo:
Huellas de animales, carros, ladrones, etc.
El sabia si eran animales o personas. Si un ladrón o animal hacía muchas huellas el rastreador lo encontraba.
Axel, Bryan, Tamara y Ana Belén. 6º B
El rastreador rastreaba animales, todo tipo de huellas, personas y prisioneros. La gente guardaba huellas y luego se las mostraba al rastreador y él buscaba al bandido que había robado o quitado el objeto.
Michel y Matías 6º B
El baqueano:
El baqueano es un gaucho grave y reservado que conoce leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas. Es el único mapa que llevaban los soldados.
Julieta 6º B
El baqueano encuentra lagos, ríos, lagunas y arroyos fácilmente.
Jésica, Julieta y Sofía. 6º B
El gaucho malo:
Vivía en la pampa. Cada vez que le pedían un animal él recorría los ganador mentalmente. También secuestraba mujeres y luego las seducía. Comía carne, perdices, mulitas y otros vicios.
Emilce, Jésica, Pablo y Sofía 6º B
El gaucho malo robaba caballos a pedido. Pero él quería que le paguen primero y después traía el pedido.
Pablo 6º B
El gaucho malo era un hombre muy misterioso que robaba caballos, secuestraba muchachas seduciéndolas y luego las devolvía a la casa de los padres y ellos le decían barbaridades.
Ale, Tamara y Ana 6º B
Opiniones:
A mi me gustó cuando Facundo se escondió del tigre y cuando mató a los españoles.
Manuel 6º A
Me gustó la parte cuando Facundo Quiroga para escapar del tigre se subió a un algarrobo.
Cristian 6º A
A mi el libro “Facundo” me pareció lindo, fue muy emocionante y verdaderamente increíble. La parte que no me gustó es que Facundo cuando era joven mataba a las personas, pero eso no importa porque con el tiempo lucho contra los españoles y se convirtió en Don Brigadier Facundo Quiroga.Stefanía 6º A
viernes, 23 de octubre de 2009
Aprendiendo todos los días para ser mejores maestros.

La llegada de la pizarra interactiva a nuestra escuela fue muy movilizadora. No todos los docentes tenemos los conocimientos para aprovecharla al máximo. Sabedores del esfuerzo que cotidianamente hacen los maestros de grado, la biblioteca gestionó en la institución la posibilidad de crear un espacio de miniencuentros de capacitación autónoma. Así fue como nos comenzamos a reunir docentes y bibliotecaria durante el tiempo de poscomedor, 10 minutos diarios, frente a la pantalla y con bibliografía impresa mediante, para aprender juntos como aprovechar mejor este recurso en beneficio de los chicos. Vaya nuestro reconocimiento a este grupo de docentes que renuncia a sus minutos de descanso en pos de su perfeccionamiento profesional.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Investigamos en internet con 3º A y 3º B



Te dejamos fotos y una página muy interesante.
fotos islas galápagos
viernes, 2 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
Homenaje a nuestro patrono
Power del Patrono de la escuela Nº 1
View more presentations or Upload your own.
Etiquetas:
actos escolares,
celebraciones
martes, 22 de septiembre de 2009
Repasando para una prueba
viernes, 18 de septiembre de 2009
POESIAS ELEGIDAS
Aprovechamos una visita a la biblioteca y durante los recreos, para leer poesías y recomendar las que fueron de nuestro agrado. Las queremos compartir con los compañeros y la familia.
Les contamos cómo hicimos:
-Visitamos el blog de la biblioteca.
-Exploramos distintas entradas. Nos detuvimos en POESÍAS. Leímos las publicadas. En el sector de Referencias, dentro de la biblioteca, buscamos en distintos Manuales y elegimos más poesías para el blog.
Estas son nuestras búsquedas ¡que lo disfruten!
En comentarios dejen sus opiniones nos encantará saber qué les pareció. Gracias!
Les contamos cómo hicimos:
-Visitamos el blog de la biblioteca.
-Exploramos distintas entradas. Nos detuvimos en POESÍAS. Leímos las publicadas. En el sector de Referencias, dentro de la biblioteca, buscamos en distintos Manuales y elegimos más poesías para el blog.
Estas son nuestras búsquedas ¡que lo disfruten!
En comentarios dejen sus opiniones nos encantará saber qué les pareció. Gracias!
Importante: Para leer las poesías hacer click en el título de cada poesía a continuación
(color violeta al pasar el mouse aparece una manito y se transforma en azul)
Autor: Ana María Shua
Título: A Juan le gustaba la fruta
Fuente: Lengua 5 de María Angélica Delgado. Ed. Santillana, página 168
Comentario: Es muy buena, chistosa y de fantasía
Alumno: Kevin 6º A
Autor: José Martí
Título: La rosa blanca
Fuente: Lengua de 5 de María Angélica Delgado. Ed. Santillana, página 51
Comentario: Elegí esta poesía porque es llamativo como está hecha
Alumna: María de los Ángeles 6º A
Autor: Luis Alberto Spintetta
Título: Plegaria para un niño dormido
Fuente: Lengua 6º María Angélica Delgado Ed. Santillana, página 63
Comentario: Lo recomiendo porque es una buena canción para que un niño pueda dormir, después de divertirse durante el día.
Alumna: Stefanía 6º A
Autor: Atahualpa Yupanqui
Título: Noche de río
Fuente: Activa 5 Ed. Puerto de Palos, página 94
Comentario: A mí me gustó el paisaje, el texto, el autor; porque escribe para niños y es muy interesante
Título: A Juan le gustaba la fruta
Fuente: Lengua 5 de María Angélica Delgado. Ed. Santillana, página 168
Comentario: Es muy buena, chistosa y de fantasía
Alumno: Kevin 6º A
Autor: José Martí
Título: La rosa blanca
Fuente: Lengua de 5 de María Angélica Delgado. Ed. Santillana, página 51
Comentario: Elegí esta poesía porque es llamativo como está hecha
Alumna: María de los Ángeles 6º A
Autor: Luis Alberto Spintetta
Título: Plegaria para un niño dormido
Fuente: Lengua 6º María Angélica Delgado Ed. Santillana, página 63
Comentario: Lo recomiendo porque es una buena canción para que un niño pueda dormir, después de divertirse durante el día.
Alumna: Stefanía 6º A
Autor: Atahualpa Yupanqui
Título: Noche de río
Fuente: Activa 5 Ed. Puerto de Palos, página 94
Comentario: A mí me gustó el paisaje, el texto, el autor; porque escribe para niños y es muy interesante
Alumna: Florencia 6º A
jueves, 17 de septiembre de 2009
5º GRADO CRÓNICAS

Leímos dos textos El Hambre y El hombrecito del azulejo de Manuel Mujica Láinez. Ahora pudimos reconocer crónicas más antiguas. Por ejemplo un fragmento de una carta de 1528 realizada por un soldado de Gaboto.
Trabajamos con un libro de imágenes de Oski "Historia de indias" (textos de crónicas de la época e imágenes realizadas por el autor). Allí hay una descripción sobre las boleadoras. Profundizamos más sobre el tema con los aportes del maestro Alejandro.
1º GRADO B MAPAS
En la biblioteca exploramos la MAPOTECA y ubicamos nuestro país: ARGENTINA. También ubicamos dónde vivimos y los países que nos rodean, en los cuales viven familiares de algunos de nosotros.
¡Este es nuestro trabajo con mapas!

¡Este es nuestro trabajo con mapas!

miércoles, 16 de septiembre de 2009
7º B Información - Opinión
4º A Recomendamos libros




Leímos estos libros en biblioteca:
- Cambios de Anthony Browne
"Es divertido, está lleno de aventuras y cambios extraños" (Alan Cáceres 4º A)
- Bambi adaptación de Natalia Rivera
" Sucede en el bosque, es muy entretenido y divertido; también triste. Me gustó cuando Bambi y Falina se enamoraron. Por eso lo recomiendo"(Patricia Iturri Flores 4º A)
"Recomiendo este libro porque me gusta el bosque y es interesante. "Bambi es cariñoso con su mamá y su papá. Me dió ganas de llorar cuando murió su mamá"(Luciano Rojas Martínez 4º A)
-Peter Pan adapatación de Natalia Rivera
"Me gustó el principio y el final porque volaban" (Brian Durán 4º A)
-Caperucita Roja adaptación de Natalia Rivera
"Te enseña muchas cosas, por ejemplo a hacer caso y te hace aprender y razonar mucho"(Claudio Medina Taboada 4º A)
Bambi, Peter Pan, Caperucita Roja lo podés encontrar en nuestra biblioteca, en "Cuentos clásicos" del sector Literatura Infantil (82-3); Cambios en la letra B del mismo sector porque el autor es Antony Browne ¡Te esperamos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)