jueves, 17 de septiembre de 2009

1º GRADO B MAPAS

En la biblioteca exploramos la MAPOTECA y ubicamos nuestro país: ARGENTINA. También ubicamos dónde vivimos y los países que nos rodean, en los cuales viven familiares de algunos de nosotros.


¡Este es nuestro trabajo con mapas!









miércoles, 16 de septiembre de 2009

7º B Información - Opinión


Leímos en internet la página de Clarín, sector editorial sobre opinión y la diferencia con información. ¡Este es nuetro trabajo de análisis!

4º A Recomendamos libros





Leímos estos libros en biblioteca:

- Cambios de Anthony Browne
"Es divertido, está lleno de aventuras y cambios extraños" (Alan Cáceres 4º A)


- Bambi adaptación de Natalia Rivera
" Sucede en el bosque, es muy entretenido y divertido; también triste. Me gustó cuando Bambi y Falina se enamoraron. Por eso lo recomiendo"(Patricia Iturri Flores 4º A)


"Recomiendo este libro porque me gusta el bosque y es interesante. "Bambi es cariñoso con su mamá y su papá. Me dió ganas de llorar cuando murió su mamá"(Luciano Rojas Martínez 4º A)



-Peter Pan adapatación de Natalia Rivera
"Me gustó el principio y el final porque volaban" (Brian Durán 4º A)




-Caperucita Roja adaptación de Natalia Rivera
"Te enseña muchas cosas, por ejemplo a hacer caso y te hace aprender y razonar mucho"(Claudio Medina Taboada 4º A)




Bambi, Peter Pan, Caperucita Roja lo podés encontrar en nuestra biblioteca, en "Cuentos clásicos" del sector Literatura Infantil (82-3); Cambios en la letra B del mismo sector porque el autor es Antony Browne ¡Te esperamos!

domingo, 30 de agosto de 2009

Te dejamos direcciones de páginas web para compartir con tus maestros y la familia.


1) Sobre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales haz click aquí




2) Sobre juegos creativos haz click aquí






3) Sobre Astronomía haz click aquí





¡Esperamos tus aportes!

sábado, 29 de agosto de 2009

4º A y B Lecturas compartidas


Ahora van a ver los trabajos sobre: "Julieta y su caja de colores"

Aquí van algunos de nuestros pensamientos y sentimientos sobre las lecturas en 4º A. Si querés leerlas haz click aquí.


Estos son los dibujos y escritos de 4º B







viernes, 28 de agosto de 2009

CUENTOS DE ANIMALES 2º

En biblioteca los chicos habían compartido muchos cuentos con animales como protagonistas y se animaron con la ayuda de la seño Estela a escribir sus propios cuentos. Miren que lindos estan...

MAS CUENTOS DE ANIMALES DE 2º


lunes, 24 de agosto de 2009

6º grado y "Recuerdos de Provincia"

Leímos:
Sarmiento, Domingo F. Recuerdos de provincias. 7 ed. Kapelusz. Buenos Aires. 1966.


Opiniones:

La parte mas linda es cuando hablaba sobre la madre y de su educación.
Julieta Gomez 6 B


A mi me dio lastima cuando le sacaron la higuera a su mama. Y me dio gracia la señora limosnera que cuando quería plata decía: VOYEME YA.
JESICA OJEDA 6 B

La parte que me dio más pena fue cuando a Sarmiento la criada le pegaba con el cucharon.
SOFIA MOLINA 6 B

Me dio pena cuando la mamá de SARMIENTO lloraba por su higuera, me quedé asombrado por la cantidad de propiedad que tenia el padre de SARMIENTO.
Me causó gracia cuando una señora pensaba que él en la tienda no leía en verdad sino que estaba viendo otras cosas.
Brayan Antay 6ºb

A mi me pareció triste porque cuando se había hecho una nueva escuela en Buenos Aires Sarmiento quería ir a esa escuela pero había seis becas para entrar, se hicieron como elecciones y lamentablemente no pudo entrar.
Un día el gobernador de San Juan lo iba a hacer entrar a la escuela a Sarmiento pero cuando se fue de la gobernación, tampoco lo logró.
Pablo Arce 6B

jueves, 13 de agosto de 2009


Si querés leer una Poesía haz click aquí.

¿Qué te pareció?
Estos textos son caligramas de Diana Briones. La poética es la creación de dibujos con palabras...
Te esperamos en el recreo y seguimos leyendo otras poesías.
Deja tus comentarios

domingo, 9 de agosto de 2009

Nos visitó un narrador

El 05 de agosto 6º grado recibió a Juan Jose Decuzzi, narrador de Escuelas Lectoras. Programa de Animación de Bibliotecas. Dirección de Recursos Pedagógicos.
El encuentro fue animado y muy participativo. A los chicos les encantó.

viernes, 17 de julio de 2009

CHICOS!!!

Durante el receso escolar los invitamos a visitar estas páginas:
Aprender en casa un sitio nacional para recorrer y disfrutar y otro 3X1 un sitio de la ciudad con propuestas para los libros que recibieron de regalo.
Tambien es muy interesante aula 365.
Esperamos que les gusten...

viernes, 29 de mayo de 2009

6º A y B Taller de Lengua: “Literatura del siglo XIX”

Vinculado con el proyecto de Cs. Soc. sobre Migraciones, identificación en nuestro país de transformaciones a través del tiempo y acciones de los primeros gobiernos para afianzar la organización nacional leeremos partes de obras literarias de autores argentinos del siglo XIX.

miércoles, 20 de mayo de 2009

5ª A y B 6º A y B Taller de títeres

Taller de títeres organizados en los recreos abierto a todos los interesados. Armado de una obra sencilla

Les comentamos que estuvimos investigando sobre María Elena Walsh y leímos algunos libros que tenemos en biblioteca. Para todos aquellos que quieran los esperamos en el recreo y ¡les presentamos a nuestros títeres!

7ª A y B Taller de investigación en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Texto informativo.Información (temáticas sugeridas por el docente en secuencia didáctica elaborada conjuntamente) y análisis de diferentes fuentes de información.

Texto literario. Distintos géneros.

Hola a todos!

Estuvimos investigando sobre el gusano de seda. Usamos bibliografía de internet y de la biblioteca. Aquí les mandamos unas fotos que nos trajo Irene para observar el proceso (parte de un trabajo conjunto realizado con la maestra de grado M. Fernanda Galarza y la Maestra Bibliotecaria Irene Gerschon en la Esc Nº 8 DE 8 durante 2008)








Otros temas que trabajamos en biblioteca con nuestra maestra Graciela e Irene son: Las partes de la tierra: Biófera, hidrósfera, litósfera, atmósfera. sustancias químicas como el azogue, la biografía de Luis Pasteur en diccionarios enciclopédicos. Conversamos sobre la prevención y cuidados de la salud en relación con el dengue y gripe H1N1 y algunas nociones sobre vacunas. ¡Ya les mostraremos algunos de nuestros trabajos!




Ahora (agosto) estamos leyendo un libro que trata sobre la historia de las bacterias. Se llama: "El descubrimiento de las bacterias y el experimento 606" de Eduardo Wolovelsky. Editorial Eudeba, 2003: ¡muy interesante!



En el área de lengua con nuestra maestra Silvia trabajamos sobre "Mitos y Leyendas". Irene nos leyó “Narciso, un bello reflejo”. También escuchamos "Mi encuentro con un OVNI" cuyo autor es Manuel Puig y expresamos nuestras impresiones y comentarios.

Vimos un video con la voz de Cortázar sobre el cuento "Continuidad de los parques" . Otro cuento de misterio llamado: "El caso del señor Valdemar" de Edgar Allan Poe.

Conversamos sobre los distintos géneros literarios y contexto de las obras. ¡Pronto les daremos más información!



6º A y B Taller de Ciencias Naturales: Sobre La Tierra y el Universo y Los Seres Vivos

Texto informativo y periodístico. Lectura de documentos impresos, no impresos y virtuales.

5º B Taller de Lengua: “La aventura de leer nos hace crecer”

Lectura de “El negro de París” y “Robin Hood”. Consulta de material informativo sobre épocas y lugares de las historias

lunes, 18 de mayo de 2009

4ª A y B Taller de lectura

El libro álbum y teatro leído: organización de encuentros de lectura con otros grados

En lo que va del año leímos algunos libros que están buenísimos:

- "Voces en el Parque"

- "El túnel"

- "Piñata"


3ª A y B Taller: Somos periodistas

Lectura texto informativo, publicaciones periódicas: diseños, temáticas, comparación.

¿Qué sabe A sobre animales?

Investigamos en enciclopedias, libros e internet sobre los mamíferos. Este es uno de nuestros comentarios, habrá otros más adelante.

¡Esperamos tus comentarios!

Focas: Los fócidos o focas verdaderas son una familia de mamíferos pinnípedos marinos adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo. Se conocen 19 especies.

Carecen de pabellón auditivo y sus extremidades posteriores están dirigidas hacia atrás y no son funcionables en el desplazamiento terrestre.

Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados fusiformes, adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas para su uso como aletas que para el desplazamiento en tierra, que es torpe, aunque algunas especies pueden moverse a gran velocidad empleando movimientos de reptación. Las posteriores adoptan una posición fija, hacia atrás, y no pueden retraerse. A diferencia de otros pinnípedos, las focas carecen por completo de oído externo.

El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta: la mayor parte de la protección térmica no la ofrece éste, sino la gruesa capa de grasa subcutánea que puede representar hasta un cuarto del peso del animal. Algunas especies carecen casi de pelo

Firma AAR

Fuente: Internet

Koala

El koala parece un pequeño oso

18/08/09 La señorita Susana nos deja información sobre Batalla de Chacabuco ¡Gracias!





susana 3º B Batalla Chacabuco 18-8.WAV -

jueves, 14 de mayo de 2009

2º A y B Taller de lectura: “Los animales en la literatura”

Lectura de cuentos, poesías, adivinanzas, fábulas, leyendas y una novela con animales como protagonistas.

2º A y B Taller de Ciencias Naturales: “Los animales son asombrosos”

Leeremos textos informativos en documentos impresos, no impresos y virtuales buscando información sobre animales para armar una enciclopedia.

1º A y B Taller de Lengua “Cuentos con animales”

Lectura de cuentos con animales como protagonistas.

1ºB Estuvimos leyendo "Cambios" de Anthony Browne. Hicimos dibujos y también grabamos lo que conversamos en clase. ¡Estuvo muy interesante!

miércoles, 6 de agosto de 2008


Bienvenidos al blog de la Escuela Nº 1 D.E. 8

Nuestra escuela está ubicada junto al Parque Chacabuco, en el barrio del mismo nombre. Está especializada en TICs, por eso los chicos de 7º grado tienen una sala especial con computadoras y el resto de la escuela comparte otra sala con la Srta Mariana Amador.
La biblioteca realiza distintos talleres: títeres, de lectura, teatro leído y equipos de investigación que junto con los maestros de grado y en computación vamos armando interesantes trabajos y otras sorpresas que a fin de año podremos mostrar a padres y demás integrantes del colegio, como prueba de nuestros conocimientos durante el año escolar.

Los esperamos!


martes, 9 de octubre de 2007

PROYECTO DE RADIO

Este proyecto áulico, derivado del proyecto institucional “Mi Buenos aires querido” tiene como eje temático el conocimiento del entorno social que rodea al alumno. Los alumnos elaboran informes grupales acerca de temáticas relacionadas con la Ciudad de Buenos Aires (Teatro Colón, Obelisco y Av 9 de Julio, Barrio de La Boca, Barrio de San Telmo). Con este proyecto se busca favorecer la escucha, mejorar la comprensión lectora, favorecer la investigación de temas propuestos, valorar a la lengua como instrumento de comunicación positivo, mejorar la escritura, potenciar espacios para organizar las formas de acceder a la información, procesarla y producir nuevos conocimientos. Los alumnos realizarán un recorte de la información recopilada, la organizarán en un informe final para posteriormente ser incorporado en un archivo de audio en el Blog del grado.

Maestras responsables:

Maestra de grado: Cristina Vegezzi

Maestra bibliotecaria: Paula Domínguez

Asesoría Técnica: Adriana Mancuso

Cierre del proyecto

Elaboración de maquetas grupales con cada una de las temáticas propuestas.

BARRIO LA BOCA



Get this widget Track details eSnips Social DNA


La Boca es un barrio de gente trabajadora, con vocación marinera, de calles regulares y de veredas altas que resguardan las viviendas de eventuales inundaciones. Algunas de sus casas son de madera y cinc, otras de chapas y pintadas con colores muy intensos. Es un barrio diferente al resto de Buenos Aires, ya que es una zona de inmigrantes donde es posible encontrar comunidades de italianos, griegos, yugoslavos y turcos. En el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos.


La calle Caminito es el lugar mas preciado de La Boca. De apenas cien metros de largo con calles de adoquines, murales, cerámicas y pintadas de colores vivos y con la ropa tendidas en sus ventanas. Por esta calle transitó Juan de Dios Filiberto, quien luego escribió el tango que lleva su nombre. La iniciativa de ponerle Caminito a la calle surgió de su amigo el artista Benito Quinquela Martín.Sobre esta calle se ubican artistas y artesanos que venden pinturas y adornos con temas sobre el barrio y el tango.También hay artistas callejeros.Es una calle turística, no sólo visitada por extranjeros, sino también por argentinos de todo el país. En este barrio se encuentra uno de los clubes más importantes de fútbol del país. Fue fundado por cinco jóvenes habitantes del barrio de La Boca en 1905. El nombre de la institución fue tomado directamente del barrio, pero se le agregó la palabra Junior que le daba la fama de barrio difícil, que se había ganado La Boca por aquel entonces. Su estadio de fútbol tiene capacidad para 50.000 espectadores y en su centro social y deportivo se practican otros deportes.


El Riachuelo o río Matanza es un curso de agua de 63 km al este de Argentina que nace en la provincia de Buenos Aires y constituye el límite sur de la ciudad. Desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de la Boca y del club de fútbol de Boca Juniors. Desde su nacimiento hasta el Puente de la Noria su nombre es río Matanza, mientras que desde dicho puente hasta su desembocadura su nombre es Riachuelo.


La sudestada, una tormenta ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste impidió el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando reiteradas inundaciones en los barrios porteños de La Boca y de Barracas (los dos barrios más bajos de la ciudad). Desde 1995 se han realizado obras para prevenir estos problemas. Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente de las curtiembres que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las terribles consecuencias de la población, especialmente la infantil. Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas.


Un hermoso museo
Este fue el barrio en que creció Benito Quinquela Martín, quien observó bien el lugar y lo pintó en sus telas. El Riachuelo fue la inspiración artística más importante de “El pintor de La Boca”, como fue llamado Quinquela. Ha dejado muestras de su arte en todos los museos. En el barrio de La Boca, en la avenida Pedro de Mendoza 1835 se encuentran más de sus 90 obras, en el Museo que lleva su nombre.





Matías, Darío, Ariel, Alison y Paola

EL OBELISCO



Get this widget Track details eSnips Social DNA


El obelisco de Buenos Aires, ubicado en la plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio es uno de los íconos porteños. Fue construido en el sitio exacto donde flameó por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional (la torre de la iglesia de San Nicolás, el 23 de agosto de 1812) y se inauguró formalmente en mayo de 1936.
Posee la altura máxima permitida de acuerdo con la línea de edificación.Culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base mide 49m². Tiene una sola puerta de entrada (en el ala oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas a los que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con siete descansos cada 8m y otros cada 6m. A través de la escalera se puede subir para limpiarlo y cambiarle la iluminación. La obra comenzó el 20 de marzo de 1936, inaugurándose el 23 de mayo de 1936, con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad. Se tardó solamente 60 días para su construcción.

Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch (uno de los principales arquitectos del modernismo). Como consecuencia de algunos desprendimientos del revestimiento de piedra que ocurrieron en la noche del 20 al 21 de 1938, al día siguiente de haberse realizado en el lugar un acto público con la presencia del presidente Ortiz, se decidió eliminar dicho revestimiento en 1943, y se remplazó por uno de cemento pulido realizándose hendiduras que simulan las juntas de las piedras. Al quitarse las lajas no se tuvo en cuenta que se retiró la leyenda que mencionaba a su arquitecto.

El obelisco presenta las siguientes inscripciones:

Frente norte:

En este sitio en la torre de San Nicolás fue izada por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional, el XXIII de Agosto de MDCCCXII

Frente oeste:

Capital Federal Ley dictada por el Congreso Nacional el XX de Setiembre de MDCCCLXXX por iniciativa del Presidente Nicolás Avellaneda. Decreto del Presidente.

Frente este:

Buenos Aires a la República en el IV Centenario de la fundación de la ciudad por Don Pedro de Mendoza.

Frente sur:

Segunda Fundación por Juan de Garay XI de junio de MDLXXX.

En su base, en un muy pequeño rectángulo, se encuentra escrito este soneto de Baldomero Fernández Moreno, que escribió durante una cena de homenaje en el Alvear Palace Hotel a Prebisch (según la anécdota lo escribió en una servilleta y se lo entregó a su esposa)


EL OBELISCO
¿Dónde tenía la ciudad guardada

esta espada de plata refulgente

desenvainada repentinamente

y a los cielos azules asestada?

Ahora puede lanzar la mirada

harta de rastrera y penitente

piedra arriba hacia el sol omnipotente

y descender espiritualizada.

Rayo de la luna o desgarrón de viento

en símbolo cuajado y monumento

índice, surtido, llama, palmera.

La estrella arriba y la centella abajo,

que la idea, el sueño y el trabajo

giren a tus pies, devanedera.


9 de Julio

La avenida 9 de Julio es una importante arteria de la ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina. Posee aproximadamente 140 metros de ancho, anteriormente considerada la más ancha del mundo. Lleva su nombre en honor del Día de la Independencia Argentina, el 9 de julio de 1816. Es la única calle o avenida que no cambia su nombre al cruzar la Av. Rivadavia. La avenida fue planeada originalmente en 1888 con el nombre de Ayohúma, pero los trabajos de construcción recién empezaron en 1937; el tramo principal se completó en los años 1960.

Camila, Geber, Jonathan, Ezequiel, Milena y Luis.

BARRIO DE SAN TELMO




Get this widget Track details eSnips Social DNA


San Telmo es considerado la cuna del arrabal y tiene innumerables casas de antigüedades. Es el barrio más antiguo. Es un barrio donde su historia, la tragedia, el humor y la nostalgia se encuentran dentro de cada uno de sus rincones. Son lugares muy visitados de este barrio:

Feria de San Telmo: Es una feria artesanal y de antigüedades, está situada en la plaza Coronel Manuel Dorrego.Se exhiben espectáculos de mimos, músicos, payadores, bailarines de tango y se comercializan objetos antiguos de diversos materiales.

Parque Lezama: Dicen que aquí se fundó la ciudad por primera vez. Los relatos de viajeros cuentan que la zona del parque era una pradera en la que había yaguaretés, flamencos, cigüeñas, avestruces, sapos, ranas, culebras, mosquitos y langostas. Hubo un horno de ladrillos, un arsenal de pólvora, un depósito de esclavos y un almacén de cueros.Después, toda la barranca fue parte los jardines de la casa de una familia inglesa y en 1857 la compró José Lezama.

Museo Histórico Nacional: Desde el mirador vidriado de la que era la quinta de la familia Lezama, los dueños de la casa se divertían mirando con catalejo la costa uruguaya y el río.El museo cuenta la historia del país hasta 1950 a través de cuadros, muebles, objetos de uso cotidiano y lujosas monedas, medallas, armas, banderas y documentos. Posee 30 salas, las cuales no se pueden recorrer de una vez. Recomendamos visitar las galerías de láminas del siglo XIX, para ver la vida cotidiana. Son muchas las vistas de la ciudad de Buenos Aires, la réplica de la habitación de San Martín en Francia y su catre de campaña.

Plaza Dorrego: Este lugar tan característico, punto central del turismo es considerado el lugar más verde y antiguo de la ciudad después de la Plaza de Mayo. A la plaza Dorrego se la ha declarado Monumento Histórico Nacional. En la misma se realizan todos los domingos, coloridas reuniones, donde hay mimos, bailarines de tango, payadores y otros artistas, rodeados por numerosos locales donde se venden gran cantidad de antigüedades.

El Viejo Almacén: Tiene el frente pintado a la cal, ventanas bajas y una baranda de hierro que bordea la azotea. Es típico de las construcciones del siglo pasado.

Casa de Castagnino: En esta casa vivió el pintor Juan Carlos Castagnino, célebre por sus ilustraciones del Martín Fierro de José Hernández.

Casa de Santiago de Liniers: Santiago de Liniers, marino y político de origen francés al servicio de España, fue el penúltimo virrey del Río de La Plata entre 1807 y 1809.Santiago de Liniers, que actuó heroicamente en las invasiones inglesas, habitó la casa construida en 1788, ubicada en Venezuela 496; entre los años 1806 y1809 y en su interior Liniers y el general británico Beresford firmaron los acuerdos, tras la derrota de invasión al virreinato del Río de La Plata de 1806. La casa, conserva su frente original con una destacada puerta de madera tallada, de la época colonial, que pertenecía al suegro de Liniers, Don Martín de Sarratea.Fue declarado monumento histórico Nacional.

Jennifer, Fernanda, Iván, Alexis y Diana

TEATRO COLÓN


Get this widget Track details eSnips Social DNA

El edificio está ubicado en el predio delimitado por las calles Libertad, Arturo Toscanini, Cerrito y Tucumán entre la Plaza Lavalle y la Av. 9 de Julio. El 27 de Abril de 1857, se inauguró el primer Teatro Colón con una puesta en escena de La Traviata. Estaba ubicado frente a la Plaza de Mayo, en la esquina sudoeste de la manzana comprendida entre Rivadavia, Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo. Su capacidad estaba calculada para 2500 personas. En la construcción del antiguo Colón se utilizaron, por primera vez en el país, tirantes y armazones de hierro. La multitud de candelabros y la araña de 450 luces eran alimentadas a gas. El escenario, el más amplio que se construyera hasta esa fecha, tenía todos los elementos necesarios para las grandes puestas escenográficas. En el Colón actuaban los artistas más famosos del mundo, tanto el director de orquesta, los tenores, los barítonos y los bajos o las sopranos, eran generalmente conocidos en el mundo. Actuaban también artistas nacionales, tanto en la ópera como en el escenario, y el cuerpo de baile del Colón logró desde esa época prestigio internacional. El antiguo teatro Colón debió cerrar sus puertas en 1888 para transformarse en el Banco de la Nación Argentina. Desarrolló un repertorio que aún hoy sigue llamando la atención por su amplitud y eclecticismo, y que incluía estrenos de óperas alemanas, las que eran cantadas en italiano, tal como ocurría en algunos países europeos.

La Sala
La sala, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La excelencia de la acústica ha sido objeto de reconocimiento internacional. Tiene una capacidad total de 2478 localidades. En cuanto el color, se utilizan el rojo y el dorado. La alfombra y el tapizado de las butacas son de terciopelo “Sangre de dragón”. En ella esta ubicada una magnífica araña de 7m de diámetro; fue construida en Francia a fines del siglo XIX.

La cúpula
Las pinturas que originalmente había realizado Marcel Jambón se deterioraron por problemas de humedad. En la década del 60 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.

El escenario
En el primer piso está ubicado el palco escénico, con una inclinación de 3 cm por metro. Tiene 35,25 m de ancho por 34,50 m de profundidad y 48 m de altura. Posee un disco de 20,30 m de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. Un circuito cerrado de televisión y un moderno equipo de transmisiones portátiles ayuda a coordinar todas las maniobras escénicas. El piso del escenario es de pino de Canadá desmontable. La boca del escenario está cerrada con un magnífico telón de felpa roja con su borde inferior bordado hasta una altura de 2 m.

La Entrada principal
El gran hall de entrada, con su magnífico mármol de Verona, los vitrales de la cúpula y escalinata que conduce al foyer de plateas; el Salón de los Bustos y el llamado Salón Dorado, en el piso noble, son muy lujosos. Desde los laterales de la escalera principal se accede al Pasaje de Carruajes, pequeña calle interior, por la que antiguamente se ingresaba al foyer principal.

El Salón de los Bustos
En esta sala adornada con oro laminado se encuentran los bustos de músicos como Beethoven, Bellini, Bizet, Gounod, Mozart, Rossini, Verdi y Wagner.

El Salón Dorado
Desde ambos lados del Salón Dorado hay enormes columnas talladas con profusión de detalles en oro. Los muebles franceses, con lujoso trabajo de marquetería, sillones y sillas tapizadas en color rosa pálido y una serie de grandes arañas realzan aún más la majestuosidad de este recinto.

Cristina, Lucía, Cristian, Lautaro, Brian y Vanesa